miércoles, 25 de marzo de 2020

La economía peruana en tiempos de la pandemia mundial por el Covid 19



La economía peruana en tiempos de la pandemia mundial por el Covid 19

Sin duda, el Covid- 19 ha provocado un sinfín de problemas en todo el mundo, entre ellos el contagio de más de 450.000 y la muerte de 20. 000 personas a la actualidad, según el portal de noticias español, El país. Sin embargo, uno de los problemas directos es la economía mundial, que al parecer se vería en un grave retroceso. La caída de la bolsa de valores, las materias primas y el petróleo, (este último sumido en una crisis por la desintegración de la OPEP y la nueva alianza con Rusia, estarían formando una guerra con los demás países productores por el control de los precios del crudo en el mercado). ha significado una alerta mundial ante esta situación.
Estados Unidos, una de las potencias económicas, y que está sufriendo las consecuencias del Covid-19, tomó medidas de emergencia para aplacar la crisis, inyectando 700.000 millones de dólares y bajando la tasa de intereses a casi 0%, buscando así, que sus empresas y trabajadores no se vean afectados. Al igual que Estados Unidos, otros países han tomado medidas similares. No obstante, Perú, que tenía una proyección de subir el PBI en un 4.7% hasta el 2022, pero que esa subida se vio afectada por los problemas políticos internos, y que generaron cierta inestabilidad en la inversión externa. Los primeros casos registrados de personas contagiadas con el Covid-19, han hecho que el Presidente de la República tome una medida de urgencia (aislamiento social) ante la situación, que podría generar un retroceso económico sin precedentes, ya que, al 2019, la economía peruana registra el 72,6% para el sector informal mientras que solo el 27.4% para el sector formal (INEI, 2019) 
Lo que significaría que el sector informal mueve la economía del país, esto sumado a los requerimientos casi restrictos de los países a los cuales le brindamos servicios, y que de continuar la propagación del virus en esta situación económica, generaría que la tasa de pobreza que representa un 20.5%, ascienda.  
Las primeras medidas económicas del Presidente Vizcarra, fue la otorgación de un bono de 380 soles para los sectores en situación de pobreza y pobreza extrema, pero que en el papel tiene una serie de falencias, puesto que, la información proporcionada por la ONPE no contrasta con la realidad, generando un descontento entre la población. Sin embargo, esto solo es la punta del iceberg, porque no hemos tomado en cuenta la situación de los ciudadanos venezolanos que, para la Superintendencia Nacional de Migraciones, suman en aproximado unos 728 millones de personas, quienes de esta cifra un porcentaje también forman parte del sector informal y que no estarían sujetos dentro de los beneficios que otorga el estado.
Al momento, la situación económica del Perú está en una grave incertidumbre, porque al depender del sector informal que no genera entra ni salida de activos, estaría en una especie de trampa la cual podría empujar al país a entrar en una recesión, tal como en otros países los cuales también se han visto afectadas con la pandemia por el Covid -19, correrían la misma suerte.
  

Referencias


INEI. (NOVIEMBRE de 2019). INEI. Obtenido de PRODUCCIÓN Y EMPLEO: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1701/libro.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario

  LEY CHLIMPER, NEOLIBERALISMO Y SUS HERENCIAS Por Omar Encinas Mendoza Publicado originalmente en 2020 / Revisado en 2025 La mañana del ...